Éxito en la cata de aceite y vino organizada por Acicate

Cultura popular y gastronomía local

Éxito en la cata de aceite y vino organizada por Acicate

Además de promover el consumo responsable y de cercanía, la oleóloga Celia Martínez ofreció las claves para elegir bien y disfrutar el aceite de oliva

La Asociación para la Promoción de la Cultura Popular ‘Acicate’ celebró el pasado sábado 17 de mayo una exitosa cata de aceite de oliva y degustación de vinos artesanales, un evento que completó todas las plazas ofertadas. La actividad tuvo lugar en la cueva del Centro Cultural ‘Ciega de Manzanares’, espacio donde los miembros de Acicate elaboran sus vinos. Al acto asistieron los concejales Gemma de la Fuente y Jesús Romero, que mostraron su apoyo a la asociación organizadora.

Asociaciones
21-05-2025
Los concejales Gemma de la Fuente y Jesús Romero asistieron a la cata de Acicate

La cata comentada, que combinó aprendizaje y disfrute, estuvo dirigida por la oleóloga Celia Martínez Pérez en la parte de aceites y contó con maridajes preparados para acompañar los vinos de la asociación. Planteó la cata de aceite como una iniciación didáctica para un público mayoritariamente no experto, con el fin de que los asistentes pudieran disfrutar de esta cata “edonística” y aprender al mismo tiempo.

Para ello, ofreció “pinceladas básicas” sobre el aceite de oliva y consejos fundamentales para los consumidores, especialmente a la hora de comprar y consumir este producto. Uno de los puntos cruciales abordados por la oleóloga fue la importancia de ser consciente de lo que se compra, fijándose en el etiquetado.

Advirtió sobre las ofertas de precio excesivamente bajo, señalando que “duros a peseta no nos da nadie”, e instruyó a los asistentes sobre cómo clasificar los aceites y detectar defectos. Explicó que términos como “aceite de oliva suave” o “intenso” en el supermercado corresponden a aceites refinados, un detalle que muchos consumidores desconocen.

Martínez Pérez enfatizó que el aceite “de confianza” es el virgen extra, recomendado para el consumo diario e incluso para freír. Mencionó el aceite de orujo como una opción más económica, pero procedente de la oliva y con mejores propiedades que el de girasol. Alertó sobre la existencia de muchísimos fraudes en el aceite de oliva, destacando la dificultad para el consumidor de distinguir entre un virgen extra y un virgen, ya que a nivel de laboratorio los parámetros pueden ser idénticos. Precisamente, los paneles de cata son clave para detectar defectos que diferencian estas categorías. Por ello, proporcionó claves para que los consumidores “por lo menos sepan lo que están comprando” y no sean engañados.

La cata también abordó la faceta del aceite de oliva como fuente de salud. Celia Martínez Pérez explicó sus bondades saludables, respaldadas por investigaciones, mencionando específicamente estudios de la Universidad de Jaén. Contrariamente a la percepción negativa que existió en el pasado sobre su salubridad, vinculada a intereses en promover el aceite de girasol, hoy se reconoce su valor, siendo incluso Estados Unidos uno de los mayores consumidores del aceite de oliva español.