– El Campo de Calatrava. Los pueblos y sus términos.

EL CAMPO DE CALATRAVA. LOS PUEBLOS. “MANZANARES” Manuel Corchado Soriano. Doctor en Derecho. Numerario de los Institutos de Estudios Manchegos y Giennenses.

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE MANZANARES
     En el término de Manzanares existen al menos dos puntos de posible habitación prehistórica, el Pozo de la Raya, cerca del Pozo del Ciervo, y las ruinas existentes en el camino de Membrilla, si bien no puede asegurarse una fecha concreta, al no haber sido analizadas científicamente. Esas ruinas están situadas en medio del actual camino de Manzanares a Membrilla, lugar donde estuvo el molino y la posterior ermita de Santa Ana, yacimiento de donde han salido numerosos idolillos, monedas, vasijas cerámicas y diferentes metales.

     …una importante red de cañadas, veredas y antiguos caminos cruza el término en todas direcciones… las cañadas ganaderas constituyen el más importante medio humano de comunicación, no sólo pecuario. En el término de Manzanares confluyen las importantes cañadas reales Soriana y Conquense, hecho fundamental que determinó la elección de este sitio para construir el castillo y el pueblo.

     Hay que traspasar la fecha de las Navas, 1212, para la consolidación de la reconquista cristiana de todo el Campo de Calatrava. Tras el dominio, llegaron las rectificaciones de linderos entre las distintas órdenes militares que afectaron al área de Manzanares.

     El antiguo solar de Manzanares habría estado primeramente incluido en el Campo del Castillo del Tocón, y por tanto, habría dependido de Alhambra y de la Orden de Santiago. La Orden de Calatrava tuvo que tener, necesariamente, otros derechos territoriales que nos son tan desconocidos como los límites del Campo de Tocón, para que en el acuerdo de deslinde de 1239 se le adjudicara toda esta área, incluyendo el solar de Manzanares, por lo que mientras nuevas fuentes no aclaran su situación anterior todo serán meras especulaciones; no puede afirmarse lo mismo respecto a la parte sur de su término que correspondió a Aberturas, en su inmensa mayoría incluido después en la jurisdicción municipal de Valdepeñas, ya que la mojonera de Alhambra en 1217 (AHN, Arch. Uclés, cajón 51, vol. 1, nº3) consigna claramente que llegaba hasta La Mesnera…

Molina Santana

     Ruinas del molino harinero de Santa Ana, junto al río Azuer, lugar del ARGAMASIELLA SO LA MEMBRIELLA o la Argamasilla de Pilas Bonas medieval, localizadas a mitad de camino entre Manzanares y Membrilla, en el actual límite de términos municipales, precisamente en la línea imaginaria divisoria donde se enderezó el mojón de piedra que marcaba la nueva frontera entre los dominios de las órdenes de Santiago y Calatrava. Este acuerdo o pacto de deslinde se selló el domingo 4 de septiembre de 1239, cuando los maestres de ambas órdenes militares se reunieron junto con sus freires caballeros en el Castillo del Tocón de Membrilla, fortaleza hoy desaparecida pero conocida por la ermita que sobre sus ruinas se levantó en honor a la Virgen del Espino. De todo el conjunto militar santiaguista, sólo se ha conservado la capilla. Bulario de Calatrava. Carta de El Tocón, 1239.

     …En la primera mitad del siglo XIII parece lo más probable que se construyera el castillo de Manzanares, si bien no puede afirmarse con seguridad si esto ocurrió antes, o más bien a consecuencia del acuerdo de 1239 entre las dos órdenes vecinas. Así es conveniente aclarar que la adjudicación del nombre Pilas Bonas al castillo de Manzanares carece de una base documental que la justifique; las citas documentales que existen sobre la fortaleza desde los siglos XV a principios de XIX la nombran siempre como el pueblo (Manzanares), de acuerdo con lo afirmado en las Relaciones Topográficas de Felipe II (1579):

     –“Hacia la parte oriental de la villa se levanta fuerte castillo. El nombre de la fortaleza era Manzanares y pasó dicho nombre a la población, pues ésta se fundó después del castillo, hará unos 350 años poco más o menos, siendo este castillo la casa de la encomienda desde 1284”-.

     En la Concordia efectuada en 1245 entre la Orden de Calatrava y el Arzobispado de Toledo sobre el pago de la tercia arzobispal (Bularío, Calat. Op.Cit. pag 78), no figura aún Manzanares entre las iglesias parroquiales del Campo de Calatrava, a pesar de aparecer las de Daimiel y Corral Rubio de Javalón, entre las cuales deberían haber aparecido Manzanares y Valdepeñas siguiendo el orden geográfico, lo que parece indicar que ninguna de las dos poblaciones existía todavía en esta fecha, o que tal vez, por ser de nueva creación no se consideraban obligadas a depender del Arzobispo ya esta iglesia si tuvo que existir indudablemente en 1284, fecha en que figura por vez primera un comendador en Manzanares, D. frey Blasco Núñez, en el maestrazgo de D. frey Ruy Pérez Ponce (Rades, Crónica Op, Cit, fº 47) pudiendo verse sobre las vicisitudes de esta encomienda, sus pertenencias y cargas el capítulo correspondiente (Véase 2ª parte, encomienda de Manzanares).

     En el siglo XIV tuvo lugar en Manzanares un acontecimiento que se repitió en otros varios pueblos de la región, pero sobre el que afortunadamente existen la documentación suficiente para conocer una gran parte de sus detalles; en 2 de septiembre de 1352 contrata el maestre de Calatrava frey Juan Núñez con los alcaldes Diego Pérez y Diego Juan, con poder de representación que ostentan y se copia, para avenirse sobre la construcción de la cerca que había mandado hacer al lugar, pidiendo los alcaldes merced de ser quitos y sueltos de pechos y pedidos por algún tiempo, mientras la construcción; el maestre accede a librarlos del pecho de las Calzas, que se pagaba por San Miguel de septiembre…

     … La longitud del perímetro establecida en 530 tapias que fijamos en 1´50 metros, mas las tres puertas suponen unos 800 m. en total, su altura de 5 palmos por hilada de tapia es de 4´50 a 5 m., según el zócalo del cimiento y el antepecho con las almenas suponen otros 1´76 m., por lo que la altura total del muro sumaría entre 6´25 y 6´75m.; respecto a su anchura suponemos que sería de menos de vara, entre 60 y 70 cms., nunca las 2,5 varas que las descripciones atribuyen al ancho del muro del castillo (Véase 2ª parte, encomienda de Manzanares)…

     A finales del siglo XV data el historiador Hervás el comienzo de la construcción de la actual parroquia del pueblo, todavía dentro del recinto murado, aunque en situación opuesta al castillo. Es de suponer que su construcción fuera lenta, ya que el estilo de sus bóvedas parece corresponder a la primera mitad del siglo XVI. En el año 1571 ocurrió un fuego en el altar mayor de la iglesia parroquial cuya reconstrucción debió ser larga y costosa, por cuando en 1589 se abrió un pleito sobre las ayudas a la iglesia entre el comendador de Manzanares y el concejo.

     …del año 1546 es una primera descripción del castillo; en 1555 se rematan las obras efectuadas en él como consecuencia de una Visita de la Orden y en 1566 se ordena no construir en su cercanía, constando y también el censo sobre el Portazgo, que era de la Clavería de la Orden, para reparar sus puentes de entrada (Véase 2ª parte, encomienda de Manzanares).

     En las Relaciones Topográficas de Felipe II (1579), se informa sobre la mayor antigüedad del castillo que la villa, que es de buena construcción, de terraplana de dos y media varas, con foso, cerca y barbacana, más dos cubos y torre del homenaje, desde la que se sobreveía la villa y todo el campo.

     En estas contestaciones que hace el concejo a las cuestiones reales, se informa del número de cabezas de ovejas laneras que había en la villa, calculándose unas 10.000 (cuando los vecinos eran 700 y los habitantes totales cerca de 3.000). También se indica que las casas eran de cuatro cuartos, realizándose en piedra los zócalos, con tapial de tierra apisonada y cal los muros, lo que demuestra que no ha variado ese tipo de construcción doméstica hasta fecha muy reciente.

     …hay 700 casas y vecinos….y 12 casas de hijosdalgos en esta villa.

     …el concejo tenía por oficios; dos alcaldes ordinarios, once regidores perpetuos, un alguacil mayor y un escribano…

     …en cuanto a edificios religiosos, la nueva iglesia parroquial de la villa se llamó Sta. Mª de Alta Gracia desde 1521 a 1855, año en que pasó a denominarse Ntra. Sra. de la Asunción y así sigue siendo hasta hoy. Hay además una iglesia vieja frente al castillo (parroquia antigua y posterior convento de Carmelitas descalzos desde 1584 hasta 1809) y varias ermitas; Ntra. Sra. de Gracia, San Antón, Santa Quiteria y San Blas.

     Una vez decretada la expulsión de los moriscos castellanos por el Edicto Real del 17 de julio de 1610, salieron de la villa de Manzanares 69 familias (unas 350 personas), la mayoría de ellas asentadas desde hacía 40 años atrás en la calle de “al-Saqqatin” (El Zacatín), donde se ganaban la vida comprando y vendiendo ropas usadas o viejas, remendando telas y en pequeños negocios o talleres artesanales (Juan Díaz-Pintado. Los Moriscos de Manzanares).

…Descripción del Castillo de Manzanares por los visitadores en 1848; -“hay en esta villa un fuerte castillo a SE, cercado de murallas almenadas, cuadrado, de 80 varas de lado (66 m), foso de 4 varas de hondo y ancho (3 m), 2 torres de planta cuadrada o cubos en las esquinas y en medio la alta torre del homenaje…-“

….hay en Manzanares dos conventos, el de las Concepcionistas franciscanas y el de Carmelitas Descalzos, destruido por los franceses en 1809 por estar situado frente a la fortaleza. Este convento se levantó sobre la primera iglesia parroquial de Manzanares en 1584.